Cefalópodo
El tipo de los moluscos se cierra con unos curiosos animales que han transformado los bordes del pie en apéndices peribucales, como tentáculos o brazos musculosos y prensiles que rodean completamente la cabeza: son los cefalópodos. El resto del pie, modificado en forma de embudo musculoso, se sitúa detrás de la cabeza, con la misión de evacuar el agua de la cavidad paleal. En la cabeza se da una concentración de ganglios cefálicos, encerrados en una caja cartilaginosa. La cavidad paleal es posterior y fisiológicamente ventral. Generalmente carecen de concha o la tienen rudimentaria. El número de branquias sirve como criterio sistemático para distinguir dos grandes subclases: dibranquios y tetrabranquios, con dos o cuatro branquias, respectivamente.
Entre los representantes del primer grupo citado cabe destacar a la sepia, Sepia offtcinalís, común en los fondos fangosos y de costumbres carnívoras, pues se alimenta de los moluscos y crustáceos que captura con sus tentáculos. La sistemática clasifica a los cefalópodos dibranquios en dos grandes grupos: decápodos, con diez brazos, y octópodos, con ocho. Entre los primeros, se hallan los géneros Sepia y Sepiola, en zonas litorales, y Spirula, habitante de aguas profundas. Ejemplo de octópodo es el pulpo, que posee un hectocotilo muy característico. Sus brazos presentan varias hileras de ventosas, reducidas a una en el género Eledone. Los cefalópodos dotados de cuatro branquias pertenecen a épocas pretéritas. En la actualidad están representados por el género Nautilus, que puebla el océano Indico. Se conoce también este grupo con el nombre de nautiloideos. Son animales costeros, habitantes de los fondos marinos, sobre los que se desplazan, o nadan valiéndose de sus tentáculos.
- tetrabranquios
- dibranquios
- dibranquios con dos branquias
- cefalopodo
cefalopodos ejemplos
- novedades android
Facebook
Sin cuenta
G+